Mostrando entradas con la etiqueta iupi. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta iupi. Mostrar todas las entradas

4 de mayo de 2010

Fuerza de Choque entra al Recinto de Río Piedras

Por Tania Negrón Vélez y Aura Colón Solá
A pesar de la existente Política de No Confrontación, que se supone rija en la Universidad de Puerto Rico, hoy a eso de las 8:30 de la mañana tres brigadas de la fuerza de choque irrumpieron en los predios del Recinto riopedrense sin provocación alguna.
La agresión de la División de Operaciones Tácticas ocurrió mientras los manifestantes, quienes se encontraban ubicados en el portón de seguridad de la Avenida Barbosa en el ejercicio de su derecho a la libertad de expresión, pacíficamente intentaban disuadir la entrada al Recinto e invitaban a todo transeúnte a unirse a la manifestación sin negar el acceso a los predios del Recinto. 
No obstante la solicitud de que los manifestantes y miembros de la prensa para desistir de la confrontación, los miembros de la Policía y la guardia universitaria continuaron acorralando y forcejeando con los y las estudiantes.  
A todas luces la Guardia Universitaria fomentó esta confrontación tras testimonios de estudiantes que escucharon a miembros de este cuerpo decir, “Ustedes nos dieron – ahí tienen”.  Al instante los manifestantes intentaron retroceder para evitar una posible confrontación violenta pero varios estudiantes y miembros de la prensa resultaron agredidos y heridos. 
“Es sumamente lamentable el quebrantamiento de la Política de No Confrontación por parte de la fuerza de choque. Han lacerado la autonomía universitaria”, expresó Gamelyn Oduardo, estudiante de la Escuela de Derecho, quien fue uno de varios estudiantes que resultaron heridos.
La cadena humana que  formaron los estudiantes logró neutralizar la violencia impartida por la Policía y se logró negociar con el Comandante Irrizary, a cargo de los agentes de la fuerza de choque, para la salida de los agentes del “orden” público de los predios del Recinto.  Finalmente se decidió que los estudiantes realizarían un corredor humano permitiendo el acceso a todo aquel interesado, pero sin desistir de su manifestación.  A pesar que los agentes procedieron a retirarse, estos permanecieron formados fuera del Recinto rodeando a los estudiantes que continuaban manifestándose en la Avenida Barbosa.

Vea video de la confrontación con la fuerza de choque

30 de abril de 2010

Tribunal Supremo acoge recurso de la UPR


por Mariana Muñiz Lara 


La mayoría asociada con el partido político del gobierno de turno del Tribunal Supremo acogió hoy el recurso de certificación en auxilio de jurisdicción presentado por la Universidad de Puerto Rico para revisar la determinación de que el receso académico y administrativo decretado la semana pasada por la rectora interina Ana Guadalupe es ilegal, que dictó el juez superior José Negrón Fernández, al conceder el interdicto preliminar solicitado por los estudiantes Fernando Moreno Orama y Jorge Farinacci Fernós.

La decisión de ver el recurso, que alega que el estudiantado está llevando a cabo acciones violentas para paralizar la operación de la Universidad, fue avalada por los jueces Efraín Rivera Pérez, Eric Kolthoff, Mildred Pabón Charneco y Rafael Martínez Torres. Las juezas Liana Fiol Matta y Anabelle Rodríguez Rodríguez disintieron, explicando que la orden de Negrón Fernández “no tiene el nefasto alcance que los peticionarios [UPR] alegan” y que la orden sólo adjudicó –correctamente- la validez del receso decretado por la Rectora. Mientras, el juez presidente Federico Hernández Denton se inhibió.

La esposa de Hernández Denton, Isabel Picó, es miembro de la Junta de Síndicos de la Universidad. Asimismo, uno de los abogados del bufete Pietrantoni Méndez & Álvarez que firman la solicitud de la Universidad, Anthony Guadalupe, fue oficial jurídico de Hernández Denton hasta hace pocos meses. Durante la huelga del año 2005, siendo estudiante de Derecho, este abogado también presentó un interdicto contra la Universidad para que se abrieran los portones.

De otro lado, en sus tiempos de estudiante, Martínez Torres participó en paros universitarios y escribió artículos jurídicos defendiendo la libertad de expresión de los y las estudiantes dentro del campus universitario. En su texto "La Primera Enmienda se va de la Universidad de Puerto Rico: Restricciones Absolutas a los Derechos de Expresión", publicado en la Revista Jurídica de la UPR en 1983, el hoy juez del Supremo manifiesta: “Esperamos que el Tribunal Supremo de Puerto Rico no pierda de vista que la mejor manera de salvaguardar el orden en las universidades y en las escuelas públicas es sosteniendo el mandato constitucional: libre expresión para todos”.

Por su parte, Farinacci Fernós indicó que esto no afecta la continuación de la huelga, que es un ejercicio legítimo de libertad de expresión. “Con portones o sin portones cerrados, los estudiantes van a estar ahí adentro manifestándose. Vamos a permanecer en el Recinto y exhortamos a nuestros padres y a nuestros amigos a que vengan acá mínimamente como observadores de lo que aquí ocurra”, añadió. Los estudiantes de la Escuela de Derecho tienen que presentar su posición al Supremo para el lunes.  

28 de abril de 2010

Transmisión en vivo del concierto ¡Que vivan los estudiantes!

Los y las estudiantes del Recinto de Río Piedras se encuentran desde tempranas horas de la mañana trabajando arduamente en los preparativos del histórico concierto ¡Que vivan los estudiantes!. Este evento, el cual cuenta con la participación de 30 artistas puertorriqueños, tiene el propósito de reunir a la comunidad universitaria a ambos lados de los portones de la UPR en un esfuerzo para hacer visible el deseo común de una educación pública de calidad y acceso. Además, la participación de estos artistas da fe de que el proyecto de una Universidad pública verdaderamente autónoma, es en efecto, un proyecto de país.


Se le ha informado a Desde Adentro que el concierto será transmitido en vivo por www.redbetances.com. La tarima del concierto se encuentra localizada en la Avenida Ponce de León y el mismo esta pautado para comenzar a la 1:00 p.m.

¡Qué vivan l@s estudiantes!

¡Qué vivan l@s estudiantes!
En un evento histórico donde decenas de artistas alzan su voz en solidaridad con el estudiantado en huelga y los reclamos expresados, manaña miercoles, 28 de abril de 2010 se llevará a cabo el evento ¡Qué vivan l@s estudiantes!
Artistas del calibre de Andy Montañez, Plena Libre, Cultura Profética, El Topo, Los Rayos Gamma, Haciendo Punto en Otro Son, entre otros. También contara con la participación de egresados del sistema UPR como René Monclova, Eugenio Monclova y Cristina Soler, entre otros, quienes fungirán como animadores del evento.
“Este evento es posible gracias a las donaciones de ciudadanas y ciudadanos, la colaboracion de artistas, y la capacidad organizativa de los y las estudiantes, que le quieren dejar saber al pais lo importante que es proteger la educacion pública, siempre, pero especialmente en tiempos de crisis”.
El pueblo de Puerto Rico podrá acercarse a al portón principal del Recinto de Río Piedras y disfrutar de este magno evento y, a la vez, mostrar su apoyo solidario al movimiento estudiantil que pretende salvar la educación pública universitaria y mantenerla accesible y de calidad.
El evento comenzará a la 1 de la tarde y continuará hasta la noche. Instamos al público a utilizar la transportación colectiva. Pueden llegar hasta la estación Universidad del Tren Urbano que se encuentra justo en frente al portón principal.

Contactos:
Xiomara Caro (787) 438- 9361
Odalys Rivera Vázquez (787)598-4851


Artistas:
Alitapia, Andy Montañez, Cultura Profética, E.A. Flow, Fernandito Ferrer, Gamalier, Haciendo Punto, Intifada, Jahboria Son, Macabeo, Mickie Rivera, Mima, Plena Libre, Radio Pirata y Carlos Esteban, Raulo Colón, Rayos Gamma, Sietenueve, Taller Utopia, Tito Aujer, Tráfico Pesado, Velcro, Viento de Agua, Walter Morcillo, Yeva.

27 de abril de 2010

Llamado a la Huelga General


Por Jorge Colón Ortiz
El mensaje de presupuesto del gobernador Luis Fortuño fue el catalítico que provocó que la clase obrera se uniera hoy al movimiento estudiantil que se mantiene militante en los portones de la Universidad de Puerto Rico (UPR), Recinto de Río Piedras, luego de decretarse una huelga indefinida el pasado viernes.
Las comparsas, tumbacocos y consignas de protesta que llegaron hasta la UPR fueron el marco que sirvió para enunciar dos intereses fundamentales: afianzar el apoyo de las organizaciones de trabajadores a los estudiantes y repudiar las políticas antiobreras del gobierno en turno.
El piquete, tanto adentro como afuera de los portones, fue tan constante y unísono que ni tan siquiera el contingente de la división de Operaciones Tácticas destacado en el lugar logró dividir los ánimos de lucha y protesta de los asistentes.
La presencia de más de una decena de organizaciones sindicales, entre ellas: la Federación de Maestros de Puerto Rico (FMPR), el Sindicato Puertorriqueño de Trabajadores y la Unión de Trabajadores de la Industria Eléctrica y Riego, provocó que las vallas que había puesto la Uniformada para contener al público, no pudieran aguantar el empuje de la multitud que logró paralizar la avenida Ponce de León. Además participaron otros sectores como la Federación de Maestros, Madres contra la Guerra, la Asociación Puertorriqueña de Profesores Universitarios, la Hermandad de Empleados Exentos no Docentes, entre otros.
“Es necesaria la presencia en la calle” porque “las condiciones para una huelga general están y están hace rato”. Ese fue el llamado que hizo el líder estudiantil Giovanni Roberto desde una tarima movible que logró romper por varias horas la inamovible formación de policías que “custodian” la universidad.
Roberto hizo hincapié en que el movimiento estudiantil le ha demostrado al resto de los sectores que una huelga general en el país es una opción real, y que se puede luchar en conjunto para lograr ejercer ese medio de presión contra la intransigente política pública del gobierno de Puerto Rico.
La huelga general es un paso que se ha dilatado desde que se anunció el plan de despidos de empleados públicos en el pasado año. El “Paro Nacional” del 15 de octubre de 2009 fue el momentum para el movimiento obrero y estudiantil, y todo parecía apuntar a una paralización general e indefinida del país. Empero, la segmentación en los intereses de los diversos sindicatos y la falta de animosidad entre los empleados públicos que aún no eran víctimas del recorte en el capital humano del gobierno, se convirtieron en un freno para ese movimiento.
El discurso imperante en la manifestación fue uno de cerrar filas en pro de una acción concertada entre obreros y estudiantes para derrotar la política de extrema derecha del Estado, por lo que el próximo paso lógico será la huelga general.
Por otra parte, el presidente de la FMPR, Rafael Feliciano, hizo dos compromisos importantes para con el estudiantado. En primera instancia, prometió que la FMPR serviría de apoyo en caso de que la Policía de Puerto Rico intente sacar a los estudiantes de la Universidad, y segundo, reiteró la voluntad de dicha organización de luchar junto a los colegiales. De igual forma, la Asociación Puertorriqueña de Profesores Universitarios (APPU) afirmó su compromiso de lucha para con los estudiantes en caso de que traten de desalojar el recinto.
Discurso tras discurso el mensaje coincidía: las organizaciones obreras del país y diversos sectores universitarios están solidarias con el movimiento estudiantil y apuestan a que la lucha de este sector servirá de combustible para generar batallas nuevas y avivar otras que se quedaron a mitad de camino.
En fin, las comparsas, tumbacocos y consignas de protesta ya no hacen eco sólo en los portones de la UPR y en la avenida Ponce de León, sino que el ánimo de lucha volvió a donde reside la idea y la acción del estudiantado: a los interiores de la Universidad.

26 de abril de 2010

El liderato trasciende a los demandados


Por Aura Colón Solá
Era el punto culminante de la protesta y los estudiantes se dirigían a los simpatizantes. A sus espaldas la torre de la Universidad de Puerto Rico del Recinto de Río Piedras y, de frente cientos de personas atentas y firmes en su apoyo al movimiento estudiantil. El llamado de todos los representantes estudiantiles fue claro al convocar a la resistencia pacífica del embate administrativo.
Así como su subida a la tarima fue apresurada, su salida imitaba la más organizada operación policíaca. Rodeados de un contingente de estudiantes guardianes, los líderes estudiantiles Ian Camilo Cintrón y Adriana Mulero escaparon sigilosamente por el centro de la Avenida Ponce de León. Yo, al exterior de la verja, rodeada de otro contingente provisto por uno de los sectores solidarios de manera que no se notara la presencia de los líderes en los límites del Recinto, y ellos, en el interior, a su vez rodeados, fue la única manera en que pudieron hablar de la demanda en su contra, el apoyo recibido, las negociaciones que aspiran tener con la administración universitaria y el próximo paso del movimiento estudiantil.
“Tenemos que tomar todas las medidas necesarias para evitar ser emplazados porque queremos continuar participando del movimiento” expresó Cintrón a preguntas sobre las intensas medidas de seguridad en una exclusiva con Desde Adentro. No obstante ambos entrevistados aseguraron que la lucha estudiantil trasciende las siete personas nombradas en la demanda y si es necesario que ellos se retiren para que el movimiento continúe, lo harían. “Existe una falsa percepción de que los que salen en los medios son los líderes pero hay gente preparada para continuar con los trabajos” aseguró Mulero.
Ambos estudiantes enfatizaron en la gran desinformación que existe en el estudiantado a raíz de los dos recursos de interdictos incoados. “No es una orden de desalojo y, además, es un proceso contradictorio porque la administración quiere asegurar la entrada al recinto en medio de un receso académico y administrativo”, dijo Cintrón. Ante el tranque en las negociaciones y la negativa de la Junta de Síndicos a reunirse con el Comité Negociador, Mulero afirmó que “no se puede mediar con personas que no están abiertas al diálogo”.
No es secreto que la intransigencia administrativa para con las negociaciones implica la continuación de la huelga y su sostenimiento requiere de ánimo, esfuerzo, sensatez y organización, entre otras cosas. El próximo paso lo decidirán los huelguistas y, por ahora, la huelga continúa su paso firme. Así aseveró Cintrón, a la vez que exhortó a todo el estudiantado del sistema público de la UPR a participar de la huelga y luchar por sus derechos. “Ambas partes tiene que tener la misma fuerza para poder negociar” añadió.
El consenso es que ésta es una semana crucial en la cual se espera, al fin, el comienzo del diálogo y el reconocimiento de la voz estudiantil. “La huelga le cuesta a la administración más que nuestros reclamos, o sea, la bola está en su cancha”, enfatizó Cintrón.